Docente e investigador académico

Ahora mismo, la docencia universitaria y la investigación académica ocupan buena parte de mi tiempo. Estoy en plena investigación de mi tesis doctoral: «El papel de la radio en la transmisión de los valores democráticos y la consolidación de la autonomía aragonesa». Sí, es un título muy largo que, según pasan los meses, me gustaría alargar todavía más. Ya sé que es la enfermedad de todos los doctorandos, ir engrosando el proyecto hasta hacerlo inabarcable. Pero, no es preocupéis, siempre acabo recuperando la cordura, y equilibro lo que me gustaría hacer con lo que puedo hacer.

En el vídeo de la derecha, a punto de empezar el visionado de la microfilmación de los ejemplares de cuatro meses del periódico «Heraldo de Aragón» de los años 1985, 1986, 1987 y 1988. El proceso es lento y laborioso, pero merece la pena. A menudo se encuentra parte de lo que se busca. 

En busca de las noticias de la radio en Aragón

En el mundo de la radiodifusión, donde hay poca información publicada de la historia reciente de la comunidad, hay que recurrir a los periódicos como fuente. No penséis que es algo fácil, porque en esos años la radio había dejado de ser el medio protagonista. La mayoría de las noticias que se encuentran en las páginas de los diarios son de la televisión, con la llegada de las emisoras privadas. De eso, sí hay mucho. De radio, un poco menos. Pero, incluso con poca información, es la suficiente para conseguir reconstruir la historia de la radio en Aragón. ¿Sabías que Radio Heraldo se integró en Cadena Ibérica hasta su desaparición en 1990?

En el vídeo de la derecha puede verse la imagen de la programación diaria de Radio Heraldo, un trozo de la historia radiofónica de la comunidad autónoma aragonesa. 

 

Microfilmaciones para media mañana

Frente al proyector, cuatro bobinas de microfilmaciones de ejemplares de «Heraldo de Aragón» de finales de la década de 1980. Lo que siempre se encuentra: la programación diaria de Radio Heraldo.

La evolución de las empresas radiofónicas

El ejemplo de Radio Heraldo y la SER, ya propiedad del Grupo Prisa, es una de las muchas relaciones empresariales que cambian y se transforman a lo largo de los años. A principios de la década de 1990, comenzaban un proyecto empresarial juntos: Radio Minuto Aragón.

Docencia universitaria

En estos momentos, compagino la investigación académica sobre la historia de la radio y del audio en Aragón con la docencia en la Universidad San Jorge (USJ) como profesor docente-investigador. Intento transmitir mi pasión y conocimientos sobre el medio radiofónico y la creación sonora a las generaciones más jóvenes. El trabajo docente con ellos me resulta muy enriquecedor, aunque solo sea por el hecho descubrirles un área, la de la creación sonora, que es desconocida para muchos de ellos y que, ahora mismo, empiezan a descubrir con el podcasting.

I Maratón Interuniversitario de Radio de la Universidad Nebrija

Pero, no solo a los más jóvenes, es muy interesante el trabajo con alumnos ya jubilados matriculados en la USJ-Sénior. Con ellos, el trabajo es diferente, aunque igual de enriquecedor.

En este caso, el alumnado sí conoce cómo funciona el lenguaje radiofónico o sonoro. Por tanto, la planificación se centra en explicarles cómo se articula este lenguaje y cómo sacarle el máximo provecho para construir un mensaje radiofónico.

En el vídeo de la derecha podéis ver la intervención de seis alumnos de la Universidad San Jorge en el I Maratón Interuniversitario de Radio de la Universidad Antonio de Nebrija, el 11 de noviembre de 2024, con motivo del centenario de la radio en España.

Fue un verdadero placer coordinar su trabajo para que pudieran llevar a cabo su idea sobre el pasado, el presente y el futuro de la radio en Aragón.

¡Enhorabuena!

 

NO TE PIERDAS NADA

Suscríbete a nuestras newsletter semanal, para que no se te pase ninguna de nuestras publicaciones

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.